Descubriendo la enfermedad oculta
La criptosporidiosis ( C. parvum ) es una de las causas más comunes de diarrea en terneros neonatos en todo el mundo, lo que genera costos significativos, no solo en el tratamiento, sino también en la productividad, lo que afecta el rendimiento animal a lo largo de su vida. Esto se debe principalmente al daño permanente al intestino en las primeras etapas del desarrollo¹. Sin embargo, esta enfermedad está muy subestimada y subdiagnosticada debido a su naturaleza autolimitada y baja mortalidad.
La prevalencia de esta parasitosis es muy variable, pero se ha reportado que oscila entre el 13% y el 35%. Sin embargo, también se observa en algunos países en niveles superiores al 50%. Esto demuestra que la presencia de este parásito es global y endémica, presente en casi todas las explotaciones lecheras y muy frecuente en la producción de carne de vacuno, con una alta morbilidad a nivel mundial. Esto genera un alto riesgo de infección y, con ello, una pérdida del potencial productivo del animal. Este costo puede oscilar entre 100 y 150 euros por ternero, incluyendo los gastos directos relacionados con la atención veterinaria y los costos indirectos asociados con la disminución de la eficiencia alimentaria, la menor ganancia de peso y la mayor susceptibilidad a otras enfermedades²³.
El desafío de controlar las criptomonedas
Uno de los factores más desafiantes de la enfermedad es la dificultad para controlarla. Esto se relaciona principalmente con las características multifactoriales del parásito, que impiden medidas de control y tratamientos eficaces⁴:
- Falta de vacunación eficaz
- Alta estabilidad ambiental de los ooquistes
- Alta resistencia a las medidas de bioseguridad y desinfectantes habituales
- Baja dosis infecciosa de ooquistes
- Altos niveles de excreción de ooquistes infecciosos por animales infectados
Esto también debe resumirse en las pocas alternativas terapéuticas disponibles en el mercado. Es importante considerar que la halofuginona, una de las alternativas terapéuticas más conocidas, si bien es eficaz para tratar y prevenir infecciones, también puede presentar efectos secundarios en ciertas circunstancias, generando problemas en los animales tratados⁵.
Por esta razón, la prevención de la enfermedad y la búsqueda de tratamientos mejores y más naturales han sido prioritarios. El enfoque se ha centrado principalmente en fortalecer la inmunidad y prevenir la contaminación ambiental⁴.
Quillaja saponaria en la prevención y tratamiento de la cripto
Los Quillaja saponaria han demostrado ser tratamientos naturales y preventivos potenciales y eficaces para otras enfermedades parasitarias en especies como la coccidiosis y la enteritis necrótica en la producción de pollos de engorde. Esto se debe a sus efectos inmunomoduladores y propiedades antiparasitarias⁶.
Mejora de la producción y reducción de la contaminación ambiental
extractos patentados Quillaja saponaria Cryptosporidium parvum , se han demostrado resultados positivos en cuanto a efectos significativos en el aumento de la ganancia de peso corporal de los animales infectados mostrando al mismo tiempo menos efectos secundarios.
Esto puede estar relacionado con la reducción de la inflamación y el aumento de la reparación de la pared intestinal, manteniendo su integridad.
Además, al interrumpir el ciclo de vida de C. parvum , disminuyó la producción de ooquistes en el ternero infectado, lo que redujo la carga infectiva en el ambiente. Esto se relaciona con la interferencia en el ciclo reproductivo, afectando directamente al esporozoito.
Modulación inmunitaria: el camino hacia un control eficaz
La vía de activación inmunitaria y la respuesta inmunitaria necesaria tras la infección por C. parvum son similares a la activación y estimulación observadas en Quillaja saponaria . En primer lugar, la activación de la respuesta inmunitaria innata se produce mediante la activación de células dendríticas y macrófagos, lo que inicia una serie de liberaciones de citocinas (TNF-α, IL-8, IL-12, IFN-γ) para aumentar la actividad inmunitaria rápida. Asimismo, el desarrollo y la potenciación de la respuesta inmunitaria adaptativa se producen mediante la activación de las células T CD4+ y CD8+, que son fundamentales para el desarrollo de las respuestas inmunitarias Th1 y Th2, responsables de la eliminación de C. parvum ⁴ ⁸.
Esta similitud demuestra que la activación y modulación del sistema inmune mediante la suplementación de Quillaja saponaria ayudará a crear una mejor respuesta contra por C. parvum , previniendo el desarrollo de la enfermedad y el establecimiento del parásito.
Referencias:
1. Brunauer M, Roch FF, Conrady B. Prevalencia mundial de diarrea neonatal en terneros causada por rotavirus bovino en combinación con coronavirus bovino, Escherichia coli K99 y Cryptosporidium spp.: un metaanálisis. Animals (Basilea) . 2021;11(4):1014. doi:10.3390/ani11041014
2. Roblin M, Canniere E, Barbier A, Daandels Y, Dellevoet-Groenewegen M, Pinto P, Tsaousis A, Leruste H, Brainard J, Hunter PR, Follet J. Estudio del impacto económico de la criptosporidiosis en terneros tras la implementación de buenas prácticas de manejo de la enfermedad en granjas lecheras de Bélgica, Francia y Países Bajos. Curr Res Parasitol Vector Borne Dis . 2023;4:100149. doi:10.1016/j.crpvbd.2023.100149.
3. Cruvinel LB, Ayres H, Nicaretta JE, Couto LF, Nunes CM, Buzinaro MG, Oliveira Filho JP. Prevalencia y factores de riesgo de agentes causantes de diarrea (coronavirus, rotavirus, Cryptosporidium spp., Eimeria spp. y nematodos helmintos) según la edad en terneros lecheros de Brasil. Trop Anim Health Prod . 2020;52(2):777-91. doi:10.1007/s11250-019-02069-9
4. Thomson S, Hamilton CA, Hope JC, Katzer F, Mabbott NA, Morrison LJ, Innes EA. Criptosporidiosis bovina: impacto, interacción huésped-parásito y estrategias de control. Vet Res . 2017;48:42. doi:10.1186/s13567-017-0447-0.
5. Silverlås C, Björkman C, Egenvall A. Revisión sistemática y metaanálisis de los efectos de la halofuginona contra la criptosporidiosis en terneros. Prev Vet Med . 2009;91(2–4):73-84. doi:10.1016/j.prevetmed.2009.05.003.
6. Blue, CEC, Emami, NK, White, MB, Cantley, S. y Dalloul, RA (2023). La inclusión de Quillaja Clarity Q mejora el rendimiento del crecimiento, la respuesta inmunitaria y el transporte de nutrientes en pollos de engorde durante la enteritis necrótica subclínica. Microorganismos, 11(8), 1894. https://doi.org/10.3390/microorganisms11081894
7. Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Marino; Instituto de Agroalimentación y Biociencias. Informe de Vigilancia de Enfermedades Animales en toda la Isla 2019. Dublín: DAFM; 2020
8. Fleck JD, Betti AH, da Silva FP, Troian EA, Olivaro C, Ferreira F, Verza SG. Saponinas de Quillaja saponaria y Quillaja brasiliensis : características químicas y actividades biológicas particulares. Moléculas . 2019;24(1):171. doi:10.3390/moléculas24010171